MÉTODOS GENERALES DE ENSEÑANZA

13.08.2015 15:18

MANDO DIRECTO

El entrenador ordena y manda. El jugador se limita a obedecer. No confundir con entrenadores autoritarios, no tiene nada que ver. Una cosa es la dirección de grupo y la gestión del vestuario de una forma de dirigir, y otra, el método utilizado para enseñar.

Su uso habitual es en el apartado físico, donde el jugador no tiene que pensar. Calentamiento, estiramientos, etc. No quiere decir que no se pueda utilizar también en otros momentos del entrenamiento. Se puede usar como inicio de un trabajo, para que el jugador conozca movimientos o situaciones que debe realizar, para luego aplicar otro método en el que la importancia recaiga en el jugador. Incluso se puede usar en la estrategia, para indicar como se tiene que marcar en zona, donde se coloca cada jugador.

ASIGNACIÓN DE TAREAS

Método que se aplica generalmente a los circuitos físicos. El entrenador manda una serie de tareas para que los jugadores las hagan por grupos, parejas o individualmente; de ahí el nombre de asignación de tareas. Sobre todo son circuitos físicos, aunque también se pueden hacer circuitos físico - técnicos - tácticos, en los que podemos incluir otros métodos de enseñanza, como veremos más adelante. Ojo con confundir el método de enseñanza de asignación de tareas con el mandar hacer un trabajo. El ordenar que el equipo realice un trabajo no es un método de enseñanza, simplemente es una orden para que ejecuten algo sin ningún sentido formativo.

MÉTODOS INDUCTIVOS - ACTIVOS (BASADOS EN EL JUGADOR)

En estos métodos, el jugador es lo más importante, toda la enseñanza se centra en el trabajo del jugador, y el entrenador solo propone para que el Jugador resuelva y realice el trabajo. El componente didáctico es mayor, ya que todo se aprende por uno mismo, por medio de sus propias experiencias, por lo que la asimilación de conceptos es mucho mayor y más duradera. “Lo que se aprende por uno mismo nunca se olvida”.

Estos métodos están basados en la “Mayéutica de Sócrates”, que consiste en realizar preguntas al jugador. Cuando se plantea al jugador un ejercicio o un problema, se trata de resolverlo preguntado al jugador sobre las posibles soluciones o como llegaría a resolverlo él. El encontrar esas respuestas aumenta su capacidad para aprender.

DESCUBRIMIENTO GUIADO

Basado en la enseñanza dando pistas al alumno - jugador de cómo encontrar la solución al problema planteado. Es importante que nosotros conozcamos la solución para poder corregir y enseñar, pero siempre dispuestos y abiertos a que el jugador pueda encontrar otra solución posible y valida del problema.

Nuestra información debe guiar al alumno para que encuentre la solución más fácilmente. Al encontrar esa solución por si mismo se sentirá reforzado y comprenderá mejor los conceptos que le queremos enseñar.

El mejor ejemplo es el pase medio o picado, Se le puede orientar al jugador sobre que parte puede utilizar para realizarlo y que sea el jugador el que descubra la solución, pero con un poco de ayuda por parte del entrenador.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Basado en el planteamiento por parte del entrenador de un problema, el jugador debe resolverlo. Aquí no hay ayudas ni orientación, es el propio jugador el que debe encontrar las soluciones a las situaciones planteadas. Lo más importante es poner ejercicios acordes a las capacidades de nuestros jugadores, porque sino no encontraran nunca la solución. Como siempre hay que saber todas las soluciones posibles, pero siempre abiertos a otras soluciones.

El progreso en este método puede ser más lento, pero el aprendizaje es más efectivo. Hay que tener en cuenta los conocimientos de los jugadores a la hora de plantear las posibles soluciones.

LIBRE EXPLORACIÓN

Método poco empleado en el fútbol. Consiste en que sea el propio jugador el que se ponga los problemas e intente resolverlos. Va más orientado al deporte individual, por ejemplo, el atletismo. Cuando un saltador de longitud, experimenta por sí solo para encontrar el momento justo del salto, el vuelo, etc.

MÉTODO ANALÍTICO

Centraliza la atención del jugador sobre aspectos concretos presentando una acción del juego, aislándola del mismo, de forma que sólo tiene en cuenta alguno de los elementos que intervienen en la competición (fundamentalmente el balón).

§     Va de la técnica a la táctica.

Ventajas:

Se puede incidir sobra la mejora de objetivos muy concretos.

La enseñanza puede ser más individualizada.

  • Se logra más fácilmente un número elevado de repeticiones

Inconvenientes:

  •   Este método aísla el objetivo del juego real.
  •  Un ejercicio analítico sólo incide en una de las múltiples posibilidades con las que se puede manifestar una acción, sea técnica, táctica o física
  •     Las mejoras obtenidas no se manifiestan en su totalidad ya que en la competición se ven condicionadas por la presencia de compañeros y adversarios, que no han sido tenidas en cuenta en el entrenamiento.

 

Motivación:

Nivel muy bajo respecto al método global, pudiéndose paliar parcialmente a través de motivaciones extrínsecas a la actividad.

Grado de incidencia de los distintos mecanismos que participan en el movimiento:

Mecanismo de percepción

§     Mínimo, ya que se presentan situaciones estables que no solicitan con gran intensidad este mecanismo.

Mecanismo de decisión

§     Nulo, ya que todo lo que debe realizar el jugador está previsto y es conocido por él antes de iniciar la acción.

Mecanismo de ejecución

■                    Máximo, ya que se logra un elevado número de repeticiones.

MÉTODO GLOBAL

Está basado en la enseñanza del juego real (11 contra 11), con situaciones del juego en las que intervienen todos sus elementos (balón, compañeros y adversarios).

Características:

§     Introducir progresivamente la noción del oponente.

§      Introducir la acción y el gesto en una fase de juego completa.

§     Realizar el entrenamiento en situaciones próximas a la competición.

§     Controlar la evaluación durante el juego.

§     Establecer nuevas normas.

§     Va de la táctica a la técnica.

Ventajas:

■                    Se trabajan simultáneamente aspectos técnicos, tácticos, físicos e incluso psicológicos.

■                    Al incluir todos los elementos del juego, la mejora obtenida en el entrenamiento se refleja rápidamente en la competición.

Inconvenientes:

■                    Es muy difícil hacer una enseñanza individualizada.

■                    Presenta un nivel inferior de concreción que el método analítico, sobre todo en el aspecto técnico.

Motivación:

Elevadísimo nivel de motivación que lleva al niño a involucrarse en la actividad de forma total y plena.

Grado de incidencia de los distintos mecanismos que participan en el movimiento

Mecanismo de percepción

■                    Máximo, ya que las situaciones y acciones que se van a presentar son imprevisibles, por lo que es necesario percibir correcta y rápidamente las continuas variaciones producidas por el balón, los compañeros y los adversarios.

Mecanismo de decisión (***)

■                    Máximo, ya que cada vez que se perciben estímulos que modifican las situaciones de juego, se hace necesario realizar un análisis de la misma y decidir cómo se va a intentar resolver.

Mecanismos de ejecución (**)

■                    Medio, ya que dadas las características de este método se realizan más acciones de las que son propiamente el objetivo del juego, por lo que este mecanismo es solicitado de forma más dispersa que en el método analítico.

MÉTODOS AUTO - ADAPTATIVOS:

Se utiliza cuando los jugadores entienden lo que vamos a trabajar. Es más cercano al método global.

El jugador no se debe limitar a conocer el gesto, sino qué gesto y cuando hacerlo, interviniendo activamente en la toma de decisiones.

(Pág. 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88,89).


Haz tu página web gratis Webnode